«Tokio blues’ fue sólo un experimento» Virginia Collera. Madrid, 2007. Haruki Murakami (Kioto, 1949) ha vendido cerca de cuatro millones de ejemplares de ‘Tokio blues’, novela convertida en ‘best seller’ y que difiere bastante del resto de sus obras. El escritor confiesa que le gusta crear historias que causen desconcierto en sus lectores y queSigue leyendo «ENTREVISTA:HARUKI MURAKAMI | ESCRITOR»
Archivo de etiqueta: Literatura
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Capítulo Primero Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una ollaSigue leyendo «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha»
Los hijos infinitos
Andrés Eloy Blanco Cuando se tiene un hijo, se tiene al hijo de la casa y al de la calle entera, se tiene al que cabalga en el cuadril de la mendiga y al del coche que empuja la institutriz inglesa y al niño gringo que carga la criolla y al niño blanco que cargaSigue leyendo «Los hijos infinitos»
La historia de un caballo que era bien bonito
Aquiles Nazoa Yo conocí un caballo que se alimentaba de jardines.Todos estábamos muy contentos con esa costumbre del caballo; y el caballo también porque como se alimentaba de jardines, cuando uno le miraba los ojos las cosas se veían de todos los colores en los ojos del caballo. Al caballo también le gustaba mirarlo aSigue leyendo «La historia de un caballo que era bien bonito»
¿Por qué leer a Shakespeare?
Más bien pensemos por qué no leerlo. Shakespeare está en todos lados: en una canción de los Beatles, en un libro de Umberto Eco, en un poema de Jorge Luis Borges. Hay que leerlo porque sus frases abarcan cualquier situación de la vida. Hay que leerlo porque es el genio de lo simple, no seSigue leyendo «¿Por qué leer a Shakespeare?»
Haruki Murakami: “El trabajo de un novelista es soñar despierto”
Entrevista para El País por Raquel Garzón. Escritor superventas y favorito en las quinielas del Nobel, a sus 69 años el japonés Haruki Murakami calcula que su literatura le permitirá seguir persiguiendo “vidas distintas” durante una década más. Reacio a las entrevistas, recibe en exclusiva a El País Semanal en Ecuador para hablar del poder de laSigue leyendo «Haruki Murakami: “El trabajo de un novelista es soñar despierto”»
Decálogo del perfecto cuentista. Horacio Quiroga.
I Cree en un maestro —Poe, Maupassant, Kipling, Chejov— como en Dios mismo. II Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo. III Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa,Sigue leyendo «Decálogo del perfecto cuentista. Horacio Quiroga.»
Poemas de amor. Jaime Sabines: Me tienes en tus manos.
Hoy les comparto este poema de Jaime Sabines, Me tienes en tus manos. Cosa bellísima pero, sobre todo, atinada. Cuando el amor avanza al siguiente nivel. No es la magia del primer encuentro, es más bien la certeza de saberse experto en el otro. Cuando nada se puede esconder, porque es inminente: ya lo sabe.Sigue leyendo «Poemas de amor. Jaime Sabines: Me tienes en tus manos.»
La relectura: siempre se vuelve al primer amor.
Por Milfred Baptista La Rayuela que leí hace diez años y la que re-leí en estos días poco se parecen. Al releer la novela de Julio Cortázar, descubrí un montón de detalles que pasé por alto la primera vez y, creo, de hecho, que en aquel momento entendí todo al revés. No podría ser deSigue leyendo «La relectura: siempre se vuelve al primer amor.»
Recomendaciones para evolucionar a partir de la tristeza
Algunos consejos tomados sobre todo de la carta VIII que Rilke escribió en 1904, y que hablan del poder de la tristeza para transformar al ser humano. «Ten paciencia con todo lo que no está resuelto en tu corazón y trata de amar a las preguntas mismas». –– Rainer Maria Rilke “Yo creo que casiSigue leyendo «Recomendaciones para evolucionar a partir de la tristeza»