Por Milfred Baptista
Los géneros literarios son las distintas categorías en las que podemos clasificar las obras de la literatura atendiendo a su forma y contenido.
Los límites de los géneros literarios tienden a ser borrosos, sin embargo, se mantiene cierta estructura que nos permite ubicar la obra. El fenómeno radica en que mientras más autores, más originalidad; también la ambición, para nada reprochable, de quien aspire ser pionero en alguna forma de escritura.

LA BASE: «LA POÉTICA» DE ARISTÓTELES.
La teoría base nace con La Poética de Aristóteles, obra escrita entre el 335 y 323 A.C. Se dividió a la literatura en cuatro tipos y se pretendió explicar la razón de existir de los géneros literarios, cada uno con un objetivo diferente.
Aristóteles no creó los géneros literarios, pues ya existían, él solo los clasificó. Con el tiempo, esta clasificación ha mutado, dada la necesidad de los escritores y editores de ubicar los textos.

Clasificación según Aristóteles:
- Género épico. Contar una historia. La palabra narrada, prosa. Secuencia de acciones realizadas por unos personajes en un espacio-tiempo determinado.
- Género dramático: La palabra representada. No hay narración. Es un diálogo cuya finalidad es entretener y convocar. Los textos destinados a ser escenificados, actuados.
- Género lírico: La palabra cantada. Busca expresar sentimientos. La expresión por excelencia de este género es el poema.
- Género didáctico: El ensayo. Busca explicar algo y convencer al lector de esa idea. Se centra en la enseñanza que deja la narración.
GÉNEROS LITERARIOS MODERNOS
Los géneros literarios han mutado y en la modernidad se presentan así:
- Novela: Narración extensa, estructura compleja, muchos personajes. Escrita en prosa. Inicio, desarrollo, desenlace. Ejemplo: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
- Cuentos: Breve y de trama intensa. La historia va al grano. Economía de recursos narrativos. Ejemplo: Casa tomada de Julio Cortázar.
- Ensayo: Narrado en prosa. Hace preguntas y aporta las respuestas para hacer conclusiones. Punto de vista del autor sobre cualquier tema. No es una tesis. Intenta responder preguntas de forma resumida. Permite saltarse los rígidos protocolos de informes de investigación. Ejemplo: Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno.
- Poesía: Expresa sentimientos, pensamientos, emociones. Está escrita en verso o prosa, pero no es narrativa. Utiliza metáfora.

Aprendemos a leer cada vez que abrimos un libro. Todo cambia.
Muy interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en RELATOS Y COLUMNAS.
Me gustaMe gusta